sábado, 28 de diciembre de 2013

Educación en Maffo: historia y actualidad

Con una mezcla de satisfacción y añoranza, Abel Corría Corría, habla de su escuela, ubicada en Maffo, de la que es fundador hace más de 35 años, siendo partícipe de las transformaciones de la educación cubana.
Antiguo instituto politécnico para alumnos de diferentes especialidades, tanto de técnicos medios como obreros calificados para estudiantes de Maffo y del resto de Contramaestre, hoy preuniversitario urbano “Tony Santiago”. (Escuchar audio+)





IPU Tony Santiago

lunes, 23 de diciembre de 2013

Mariana Grajales Cuello revive en Maffo

Cientos y miles de generaciones cursaron estudios en la escuela Mariana Grajales Cuello, ubicada en la calle José Martí del poblado de Maffo. Fue fundada en el año 1945 y tal vez los que ya peinan canas recuerden el acto de apertura del primer curso escolar allí.
Son muchos años de historia. Hoy, con la consigna de seguir adelante la Escuela Mariana Grajales Cuello trabaja día a día para ser ejemplo de la educación, para que los infantes de Maffo que allí estudian se empinen con el mismo coraje de la madre de los maceos, solo que esta vez atrincherados con el lápiz y el cuaderno. (Escuchar audio+)



Escuela Primaria Mariana Grajales Cuello

Parte interior de la escuela

Maffo y su educación especial

Se hace difícil caminar por la calle Gregorio Careaga de Maffo y no dirigir la mirada hacia la Escuela de Enseñanza Especial que lleva el mismo nombre del mártir. La identifica el número 120, exactamente entre las calles Humberto Beatón y Salvador Duarte de esta localidad.
Entrar a este centro de educación especial en Maffo me resultó conmovedor, es como un pacto entre pasado y presente, y es que el lugar tiene mucho por contar.  Ahí se fundan historia y actualidad. (Escuchar audio+)
Escuela Especial Gregorio Careaga




Niños de la escuela listo para carnaval infantil

Idem





jueves, 19 de diciembre de 2013

Naranjo en flor, obra de Maffo que da frutos


Naranjo en flor” es el nombre que bautiza hoy el círculo infantil de Maffo, conocido hace algunos años como “La pequeña Lulú”. Gracias a la bondad de Lesbia Sardina, promotora del sueño convertido en realidad, esta obra de Maffo alberga y da frutos en los niños que educa y desde la distancia de 45 años engrandece la obra de la Revolución cubana.
Distintiva por su arquitectura tradicional y marcada con el número 45 en la avenida CamiloCienfuegos de la localidad de Maffo, esta edificación emblemática abre las puertas a las nuevas generaciones de cubanos y continúa formando múltiples generaciones que aportarán al progreso. (Escuchar audio+)




La Voz de Maffo: primer periódico de Contramaestre



La Voz de Maffo fue el primer periódico que existió en Contramaestre. Con su surgimiento el 10 de enero de 1926 marcó el inicio del periodismo en el territorio contramaestrense.
A pesar de ser una publicación efímera y no contar hoy con muchos argumentos históricos acerca del mismo, marcó pautas al constituir la génesis del periodismo en Contramaestre. Conozca un poco más sobre Maffo y su historia, a pocos días de conmemorarse el aniversario 55 de la liberación de este poblado. (Escuchar audio+)



miércoles, 18 de diciembre de 2013

Maffo y su historia, sus lugares, su gente

Maffo ya está inmerso en una jornada especial en homenaje a su legendaria ofensiva, que cada año se conmemora en el histórico poblado y realza su historia, sus lugares distintivos y su gente común. Esta ocasión será representativa; se cumplen 55 años de la Batalla del BANFAIC, hecho que marcó pautas para el triunfo de la Revolución cubana el primero de enero de 1959.
Esta vez Maffo se vuelve a levantar, ya no con las armas ni para hacer revolución, sino para recordar que este pedacito de Cuba sigue ahí, en el mismo sitio, con gente digna que ama sus lugares de origen; también para recordar que tiene toda una historia merecedora de admiración.(Escuchar audio+)
Avenida Camilo Cienfuegos que da acceso al poblado de Maffo

Puntos de venta de viandas, hortalizas y granos en Maffo

Esquina del parque de Maffo

Lustrador de calzados de Maffo

Esquina céntrica de Maffo, donde convergen la calle Gregorio Careaga y la avenida Camilo Cienfuegos


Parque de Maffo, espacio de esparcimiento y recreación



miércoles, 4 de diciembre de 2013

Salvando la memoria histórica (II)



La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás y por lo que fue anuncia lo que será
Eduardo Galeano
A medida que transcurre el tiempo la situación económica, política y social de Contramaestre va dando un vuelco significativo. Finalizando la primera mitad del siglo XX lo que es hoy el territorio vislumbraba un camino nuevo, para este periodo se convirtió en un lugar de transeúntes y comerciantes, gracias a la culminación del trecho del ferrocarril de Baire al Central América y a la construcción de la carretera central en el tramo de Santiago de Cuba a Granma.
Sin duda Contramaestre experimenta importantes cambios. Un grupo de comerciantes se instala a la orilla de la carretera central, otros invierten capital en la construcción de edificios para renta, de esta manera se van erigiendo hoteles, casas de huéspedes, bares, tiendas y otros pequeños comercios.


 
El asentamiento poblacional del territorio fue impulsado y atraído por las actividades económicas de unos, y la búsqueda de empleo de otros. Esto hizo que el lugar pasara a ocupar el centro económico del territorio, dejando en segundo plano al poblado de Maffo, territorio que solo seguía siendo, jurídicamente, la cabecera de barrio.
Una vez más algunos contramaestrenses deciden poner en conocimiento del pueblo todos los sucesos que ocurrían en el floreciente territorio. Y es el 20 de mayo de 1951 cuando se funda El Criterio, segundo periódico del municipio, de información general, “sin nexo con ningún grupo político, religioso o comercial”.
“(…) en vista del creciente progreso y desarrollo comercial e industrial de Contramaestre (…) que no marchaba a igual ritmo en el orden educacional y cultural, surgió de un grupo de periodistas, corresponsales y colaboradores la idea de iniciar una publicación periódica que dejara ver de alguna forma la inquietud de esta zona”[1].
El Criterio tenía una publicación semanal y se caracterizó por las constantes y cívicas denuncias a los gobiernos de turno y sus pésimas funciones. Como consecuencia de aquellas acusaciones varios de los integrantes fueron detenidos, ofendidos y enjuiciados. Entre ellos se encontraban Oscar Rondón Arias[2], Pedro León[3] y Orlando Concepción Pérez[4].
Su publicación era los sábados, comenzando la primera de sus tiradas con cuatro páginas, en tamaño tabloide, con mil ejemplares nada más. Luego continuó con el tamaño oficial de 21 pulgadas de alto por 15 de ancho, con 7 columnas. Contaba con seis páginas y a veces con ocho[5]
El semanario destacaba fundamentalmente las necesidades de la jurisdicción de Jiguaní en general y en particular las de Contramaestre y Maffo. La mayor parte de sus “colaboradores-sostenedores”[6] eran luchadores clandestinos contra la tiranía batistiana y combatientes del MovimientoRevolucionario 26 de Julio.
A medida que transcurría el tiempo El Criterio fue acreditándose ante la ciudadanía, por lo que circulaba no solo dentro del municipio, sino también en los vecinos pueblos de PalmaSoriano y Bayamo, de esta manera su tirada llegó hasta más de dos mil ejemplares cada sábado.
El semanario comenzó a editarse en la ImprentaLa Voz del Cauto” de Palma Soriano, pero luego, mediante la cooperativa de sus miembros se instaló un pequeño taller de imprenta en Contramaestre, existente aun, donde se estampaba hasta su desaparición.
Se destacaban en el periódico notas de las demandas de obras públicas, salubridad y educación. Sesiones fijas como la“Editorial”, “Central América”, “Parrafitos” y “Notas Deportivas”.No podían faltar las propagandas comerciales y los anuncios.
La oficina del director se encontraba en los bajos del “Hotel Tarabay”[7] en Contramaestre. Aquí se recopilaba una amplia colección de todos los números publicados, resulta que en uno de los registros llevados a cabo por los esbirros de la tiranía, fueron mutilados y desaparecieron completamente. Solo se cuenta hoy con un ejemplar del primer número publicado.
Esta Publicación Semanal Al Servicio De Los Intereses De La Patria[8] iba dirigida única y exclusivamente al pueblo. No le temían a las ofensas a que podían ser sometidos, y más que su actitud, lo demostraban en sus divulgaciones.
La convicción y principios que poseían los miembros de El Criterio estaban sumamente claros y precisos. Al suceder el Golpe Militar del 10 de marzo de 1952, el semanario deja de publicarse gracias a la censura de prensa impuesta. En este periodo actores del régimen batistiano quisieron prestarle ayuda económica con el interés de desviar sus objetivos, obviamente esto no fue aceptado. Los defensores del semanario alegando “falta de papel y recursos” dejaron de publicarlo para no someterse a la férrea reprensión. Luego de la censura se restauran las publicaciones, esta vez con recursos propios, lamentablemente hasta 1953 cuando la tiranía pretendió poner punto final a la libertad de prensa.
Después de conocer toda esta información me percaté de la reliquia que se estaba perdiendo en la prensa de Contramaestre. Cómo es posible que hayan pasado tantos años y a nadie nunca le llamó la atención. Cómo pueden existir personas que no consideren relevante la raíz del periodismo en nuestra región como para dedicarle un espacio en nuestra historia.
Razón tenían los historiadores de Guantánamo Margarita Canseco y José Sánchez Guerra al apuntar que apenas existen unos pocos estudios sobre la prensa y el periodismo en Cuba, y en las diferentes regiones cubanas es más escaso aún, sobre todo en la zona oriental que se limita a pequeños artículos publicados en algunas revistas y pequeñas monografías provinciales[9].
Es hora de rescatar estos acontecimientos, casi perdidos. La Voz de Maffo y El Criterio fueron dos periódicos que tuvieron mucho en común y también diferencias. Publicados en periodos distintos, con heterogéneos estilos, diseños y contenidos. Cuando se publica el segundo, no se conocía de la existencia del primero, aun así siguieron de cierta manera los mismos intereses. Uno perduró más que otro, pero ambos iban dirigidos a las demandas sociales de los desiguales momentos históricos.
Aquí surgieron, fueron testigos de difíciles momentos, y de creciente desarrollo. Uno vio morir el viejo barrio y otro dar a luz al sitio de transeúntes y comerciantes. Cómo olvidar tan importante reliquia, cómo no hablar hoy de lo que nos antecedió. A partir de ellos podemos analizar el devenir del periodismo en el municipio contramaestrense. Además, a cuántas figuras valiosas dejamos de homenajear actualmente por desconocer su existencia. Con la esperanza de una acreditación fidedigna, pongo en las manos de los lectores esta gran reliquia para que podamos conocer realmente la génesis del periodismo en Contramaestre.


[1]Fragmento de la rimera edición del periódico El Criterio. Año 1, no. 1. Contramaestre, 20 de mayo de 1926.
[2] Oscar Rondón Arias, Graduado de Periodismo en la Escuela Profesional de la Habana, ejerció esta Profesión por 27 años (1936-1963). Fue Corresponsal de los más importantes periódicos y Noticieros Radiales de la Nación. Perteneció al Colegio Nacional de Periodistas, siendo Diputado a la Provincia y Vice-Decano Provincial de Oriente en 1954 y 1960. Director del Semanario El Criterio.
[3] Pedro León, colaborador de El Criterio.
[4]Orlando Concepción Pérez, periodista, precursor del periodismo deportivo en Contramaestre. Acumuló una vasta obra periodística a nivel local y nacional, Escritor e Historiador, colaborador de El Criterio.
[5]Rondón Arias, Oscar. Breve reseña del periódico El Criterio. Sin fecha.
[6] Así nombraban a los trabajadores del periódico
[7] Hotel Tarabay: hoy Ministerio de la Agricultura. Delegación Municipal. Contramaestre.
[8] Slogan del periódico El Criterio.
[9] Sánchez Guerra, J y Canseco Aparicio, M. el Eco de las Voces. La prensa en Guantánamo de 1902-1962. Editorial El Mar y la Montaña, Guantánamo, 2009.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Salvando la memoria histórica (I)

Ya comenzó diciembre, un mes significativo para una localidad perteneciente al municipio Contramaestre: Maffo. Cuando se dice Maffo, se dice revolución, patriotismo, identidad, cultura. Hijo de la historia cubana. En él sucedió, entre otros hechos, la Batalla del BANFAIC, una de las hazañas  que determinó la toma definitiva de Santiago de Cuba y el triunfo de la Revolución cubana. No se puede hablar de memoria histórica sin mencionar a esta tierra de hijos ilustres. En homenaje a un nuevo año de logros y satisfacciones quiero regalarle una página de su historia que un día, alguien quiso obviar.       
La historia es la única que nos puede decir qué fuimos en el pasado, qué somos en el presente y qué seremos en el futuro
El afán humanístico de registrar todo aquello cuanto acontecía dio origen a la prensa escrita. Como es lógico, este medio de comunicación masiva siempre ha sido un factor importante para la información y la cultura de todos los pueblos. Su evolución, a partir del siglo XV, no hubiese sido posible solamente con el surgimiento de la imprenta, sino además con el alza de personas que, aunque no estaban capacitadas del todo para la correcta extracción de aquellas ideas presentes en los textos, comenzaron a instruirse en lo que a leer y escribir respecta.
Llega hasta nuestros días el perfeccionamiento de este medio de comunicación. Aunque se imponga la aparición de las nuevas tecnologías, la prensa escrita sigue ahí, de todos modos, los diarios, semanarios, revistas… impresas viabilizan más la información a aquellas personas que no tienen acceso a internet. De ahí el valor que reviste conocer su historia y protagonistas.
Génesis del periodismo en Contramaestre
Muchos hubiesen jurado que la prensa en Contramaestre tuvo sus inicios en los años 90 con la emisora Radio Grito de Baire; algunos escucharon alguna vez hablar del tema, pero muy pocas personas conocían que fue en la neocolonia cuando surgió el primer medio de comunicación masiva.
El periodismo en Contramaestre surge precisamente cuando la prensa oficial cambia los intereses del sistema español por el norteamericano. Fue esta la época en que ya estaba confirmada la esencia del periodismo burgués de ultraderecha, así como su naturaleza antipopular, que defendía sus privilegios económicos, políticos y sociales a partir de las nuevas condiciones históricas.
Eran tiempos en que los medios de comunicación solían responder a los intereses de adinerados, a pesar de ello, la prensa en Contramaestre mostró su posición reaccionaria; representaba a la mediana burguesía y sostenía posiciones que preservaron el fortalecimiento del nacionalismo cubano frente a los intereses foráneos. Fue la prensa escrita la raíz del quehacer periodístico en la región.

Cuando el sueño se hace realidad
Se hizo necesaria en Cuba una división político-administrativa en el año 1976; antes, Contramaestre no era más que una parte de Maffo, el barrio principal, perteneciente a Jiguaní, antigua Jurisdicción de la Provincia de Oriente. La mayor cantidad de personas se ubicaba en este sitio, por lo que los hechos económicos, políticos y sociales de importancia sucedían aquí.
Surge entonces, exactamente el 10 de enero de 1926 La Voz de Maffo. Sus propietarios: Isidro Iglesias del Rey[1], el Sr. Francisco Ruiz Amador[2]la Sra. Enma Escandell[3]. La Voz de Maffo, no era “(...) un periódico político, nacido al calor de la simpatía que nos inspiran los habitantes de esta zona, viene a llenar una necesidad hace tiempo sentida por todo el pueblo, único soberano a quien rendimos vasallaje[4]. Era una publicación de carácter social que incluía sesiones de noticias nacionales, internacionales, crónicas sociales y anuncios comerciales."
La Voz de Maffo iba a ser una publicación Por el Pueblo y Para el Pueblo[5], sus objetivos estaban muy claros. Independientemente de las diferencias sociales siempre habría personas que se preocupaban por las necesidades culturales, informativas y comunicativas de los habitantes. 
Isidro Iglesias del Rey, seguidor de las ideas marxistas-leninistas, decidió llevar a cabo la realización de este periódico muy necesario, desde su criterio, en la región. Su contenido era netamente social, en él incluían sucesos importantes de la jurisdicción, el barrio y lugares aledaños. Contaba con secciones tales como “Nuestro Programa”, “Noticias”, “Internacionales”, “Sociales”, “Manchas”, las que variaban según los acontecimientos a informar, anuncios y propagandas comerciales que tenían sus páginas fijas.
El estilo con que se escribía era muy consecuente, evidentemente no se regían  por reglas académicas. Los textos tenían lenguaje convencional y exuberante, con una considerable adjetivación, generalmente oraciones compuestas, utilización de metáforas y símil. Los titulares eran directos aunque llamativos; el diseño muy cargado, dividido en tres columnas, característico en los periódicos de la época.
La Voz de Maffo fue una publicación efímera, no hay muchos argumentos históricos acerca del mismo. La información es muy pobre, incluso no se sabe con exactitud hasta cuando fue publicado.
Sin embargo las huellas que permanecieron vivas hasta hoy me permitieron palpar su contenido e inferir sobre la prensa de ese tiempo, gracias a ellas pude saber que sí estaba informada la localidad en esa época en la que casi no habitaban personas aquí, no cabe duda que fue un 10 de enero de 1926 cuando el territorio dio a luz su primera publicación periódica.




[1] Isidro Iglesias del Rey, español que llegó a Cuba a inicios de la República, primer comunista de toda la comarca, español precursor de las ideas marxistas - leninistas en el territorio, fundador y dirigente de varias organizaciones, maestro de una iglesia pública y periodista. Administrador y propietario de La Voz de Maffo.
[2] Francisco Ruiz Amador, director da La Voz De Maffo.
[3]EnmaEscandell, cronista de La Voz De Maffo.
[4] Texto extraído del periódico La Voz de Maffo, en la sección Nuestro Programa.
[5] Slogan del periódico La Voz de Maffo.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Isla Mía


Hago mío este poema (CXXIV) de Dulce María Loynaz, inspiración de Mi Isla. Luego de leerlo, definitivamente se ama más a Cuba. Disfrútenlo.  


Isla mía, ¡qué bella eres y qué dulce!... Tu cielo es un cielo vivo, todavía con un calor de ángel, con un envés de estrella.
Tu mar es el último refugio de los delfines antiguos y las sirenas desmaradas.
Vértebras de cobre tienen tus serranías, y mágicos crepúsculos se encienden bajo el fanal de tu aire.

Descanso de gaviotas y petreles, avemaría de navegantes, antena de América: hay en ti la ternura de las cosas pequeñas y el señorío de las grandes cosas.
Sigues siendo la tierra más hermosa que ojos humanos contemplaron. Sigues siendo la novia de Colón, la benjamina bien amada, el Paraíso Encontrado.
Eres, a un tiempo mismo, sencilla y altiva como Hatuey; ardiente y casta como Guarina.
Eres deleitosa corno la fruta de tus árboles, como la palabra de tu Apóstol.
Hueles a pomarrosa y a jazmín; hueles a tierra limpia, a mar, a cielo.
Cuando te pintan en los mapas, a contraluz sobre ese azul intenso de litografia, pareces una fina iguana de oro, un manjuarí dormido a flor de agua...
Pero también pareces un arco entesado que un invisible sagitario blande en la sombra, apunta a nuestro corazón.
Isla grácil, te visten las auroras y las lluvias; te abanica el terral; te bailan los solsticios de verano.
Como Diana, libre y diosa, no quieres más diadema que la luna; ni más escudo que el sol naciente con tu palma real.
La mala bestia no medró en tus predios, y jamás ha muerto en ti un solo pájaro de frío.
Idílicas abejas pueblan de miel la urdimbre de tus frondas; allí vibra el zunzún desprendido del iris, y destilan música viva los sinsontes.
Escarchada de sal y de luceros, te duermes, Isla niña, en la noche del Trópico. Te reclinas blandamente en la hamaca de las olas.
Tienes la rosa de los vientos prendida a tu cintura; tus mayos están llenos de cocuyos; tus campos son de menta, y tus playas, de azúcar.
Varas de San José en trance de boda, tórnanse todos los gajos secos clavados en tu tierra taumatúrgica. Rocas de Moisés, todas tus piedras preñadas de surtidores.
Vela un arcángel escondido tras cada zarza tuya, y una escala de Jacob se tiende cada noche para el hombre que duerma en paz sobre tu suelo.
Otra escala sutil es para él, el humo rosa del tabaco que le alegra las siestas y le aroma de sueños el camino.
Para el hombre hay en ti, Isla clarísima, un regocijo de ser hombre, una razón, una íntima dignidad de serlo.
Tú eres por excelencia la muy cordial, la muy gentil. Tú te ofreces a todos aromática y graciosa como una taza de café; pero no te vendes a nadie.
Te desangras a veces como los pelícanos eucarísticos; pero nunca, como las sordas criaturas de las tinieblas, sorbiste sangre de otras criaturas.
Isla esbelta y juncal, yo te amaría aunque hubiera sido otra tierra mi tierra, pues también te aman los que bajaron del Septentrión brumoso, o del vergel mediterráneo, o del lejano país del loto.
Isla mía, Isla fragante, flor de islas: tenme siempre, náceme siempre, deshoja una por una todas mis fugas.
Y guárdame la última, bajo un poco de arena soleada... ¡A la orilla del golfo donde todos los años hacen su misterioso nido los ciclones!

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Julio Baños lleva la décima en lo más profundo de su corazón

Su creación va más allá de las gavetas, del armario o cajas viejas, al comenzar su vida laboral se integra a talleres y tertulias literarios del municipio para llevar al público sus décimas.
          
Desde niño y con la inocencia que caracteriza a esta etapa de la vida, Julio Baños, residente en Baire, ya escribía versos rimados.

En las diferentes actividades culturales de la escuela recitaba sus propias composiciones, más adelante, en la compleja edad de la adolescencia, sintió la necesidad de expresar ciertos sentimientos con esta manera de escribir el verso.

Le preguntamos de dónde surgió esta profunda inspiración, y su respuesta es José Martí con sus Versos Sencillos, el Poeta Nacional de Cuba Nicolás Guillén, Jesús Orta Ruiz, más conocido como el Indio Naborí, y por qué no el reconocido programa musical campesino de la televisión cubana, Palmas y Cañas.

Julio compone versos libres, pero su fuerte está en la décima, es lo que toda la vida le ha llamado la atención. Para él “es reflexiva, con su estructura y ritmo motiva a decir cosas de la cotidianeidad, la sociedad, uno mismo…”

Al comenzar su vida laboral se integra a talleres y tertulias literarios del municipio para llevar al público sus décimas, impulsado por Eduard Encina y Jorge Labañino, escritores y miembros de la Asociación Hermanos Saiz (AHS) en Contramaestre.

Fechas como los días de San Valentín y del trabajador de la salud, también son motivos de inspiración para este poeta que le encanta ese modo de decir tan cubano y único.

Aunque sin publicaciones, este decimista participa en eventos municipales, provinciales y nacionales donde ha obtenido premios y nuevas experiencias.

La décima es necesaria en Julio para poder sustentarse, expresar esos momentos de pasión, angustia, felicidad o tristeza, y transmitirle al público sus textos.

El verso rimado lo atrapó de tal manera que se convirtió en un reflejo de lo que piensa y siente, con la cubanía y sonoridad que lo caracteriza desde niño cuando apenas soñaba con la espinela.

En Contramaestre hay XLibrio para la danza


Siempre que haya variedad debe haber XLibrio. En Baire todo lo que tenga que ver con danza se mueve con este estilo.

El dinamismo caracteriza a este grupo de aficionados que integran el proyecto danzario, único de su tipo en Baire. XLibrio lleva ya más de tres años de fundado. Luis Ángel Rodríguez y Mayelín Pupo dirigen las cinco parejas, cuyos bailes rescatan tradiciones y talentos artísticos en las comunidades.

Periodista: Desde su fundación en 2009 gran cantidad de público acude a las presentaciones de XLibrio. ¿Cómo surge este proyecto danzario?

Luis Ángel Rodríguez: San Bartolomé, conocido también como San Bartolo, ejerce sobre nosotros una atracción especial. Comenzamos a investigar en la Iglesia Católica de Baire sobre esta tradición que incluye la procesión del santo cada 24 de agosto.

La ceremonia se celebró desde 1889 y hasta 1891 como elemento principal de las fiestas patronales de este poblado y se inició porque se contaba con una imagen del santo en la parroquia del poblado.

Logramos hacer una réplica del santo en el 2009 que hoy se encuentra en la Casa de la Cultura Zoila Rosa Arias, de Baire. Luego fundamos el grupo XLibrio para rescatar esta tradición, lo llevamos a la danza, imprimiéndole música y ritmo.

P: ¿Por qué XLibrio?

L.AR: XLibrio porque trabajamos sobre la base de temas modernos, folklóricos y contemporáneos, precisamente para equilibrar todos los géneros danzarios.

P: Desde la fundación de Baire, San Bartolo ha sido su patrono, creando en los pobladores una fiel devoción. ¿Cómo XLibrio rinde homenaje a este santo?

L.AR: Todos los 24 de agosto XLibrio hace una peregrinación con la réplica del santo desde la Casa de la Cultura hasta el parque Saturnino Lora o la Plaza 24 de Febrero en la localidad de Baire. Concebimos una danza que recrea la leyenda en torno a la manera en que se desoyó San Bartolo.

Tenemos 14 coreografías en las que ligamos los bailes actuales con los tradicionales como la trova, el chachachá, danzón, mambo, etc. No perdemos la tradición que es el objetivo fundamental del proyecto.

P: ¿Están integradas las instituciones culturales del municipio en apoyo al proyecto?

L.AR: Hay que destacar el apoyo de la Asociación Hermanos Saiz (AHS) de Contramaestre, a Eduard Encina, y a la Casa de la Cultura de Baire por el local de ensayo y los audios.

Quisiéramos que las presentaciones fueran más variadas, no en el marco de la AHS solamente, sino en festivales u otros eventos.

P: ¿Puede ampliarse el proyecto en su composición?

L.AR: Es la idea más inmediata. Pensamos incluir niños para dar continuidad al rescate de tradiciones desde las edades más tempranas, ya muchos de ellos dominan el baile en diferentes géneros musicales.

Las circunstancias y contraposiciones no son obstáculos para Luis Ángel Rodríguez y Mayelín Pupo quienes confían en que el grupo danzario XLibrio pueda consolidarse.

Lograr ese justo XLibrio exige no sólo de conocimientos danzarios sino de investigación histórica, religiosa, de las costumbres y las tradiciones en cada localidad y asentamiento de Contramaestre.

Café Bonaparte: un espacio donde se vive la literatura

El Café Bonaparte en Contramaestre es una especie de cofradía, un espacio de gentes que están unidas más allá de la literatura, el arte o la cultura.





Es un domingo cualquiera. Justo a las tres de la tarde irrumpe en la casa del poeta Eduard Encina, el murmullo de quienes desde diferentes sitios acuden a intercambiar sueños literarios, sin la mordaza filosa de la censura.

La cita dominical nombrada Café Bonaparte atrae no solo a personas amantes de la literatura en Baire, sino que involucra desde hace más de 10 años a quienes en Contramaestre se interesan por la cultura.

¿Cuando surge el Café Bonaparte en Contramaestre?

En la década de los 90, en pleno sigglo XX, jóvenes que se iniciaban en el mundo del arte y la literatura, en el instituto superior pedagógico Frank País, de Santiago de Cuba, crearon un espacio de diálogo, siempre con la mirada, el pensamiento y la voz puesta en el enfoque crítico de las cosas. Así nace el taller literario Café Bonaparte.

El renacimiento
Eduard Encina y Jorge Labañino Legrá, ambos escritores y miembros de la Asociación Hermanos Saiz (AHS) de Contramaestre, deciden refundar, en Baire, el añejo Café Bonaparte.

Para Eduard Encina "esta vez no sería solo un espacio bohemio, estaría enfocado desde una perspectiva más consciente, hacia una proyección cultural más amplia".

Desde la espiritualidad
El Café Bonaparte es una especie de cofradía, un espacio de gentes que están unidas más allá de la literatura, el arte o la cultura.

Eduard Encina confiesa que "se acerca más hacia la dimensión humana de cada uno de sus miembros; involucra a la familia como algo íntimo. Celebramos los aniversarios del grupo, nuestros cumpleaños, las victorias y nos pasamos el bálsamo cuando ocurre algo difícil en la vida.”

Más de 10 años tiene el Café Bonaparte y perdura porque es un espacio donde se fusiona la raíz de cada cubano. Los tertulianos continúan unidos en el arte y los sentimientos, lejos de la rutina y el costumbrismo.



jueves, 14 de noviembre de 2013

Apertura de un largo camino


Ya es la hora. No porque nadie me lo haya dicho sino porque estoy segura de que ya puede concebirse. Sí, concebirse, porque a partir de ahora nacerá “Mi Isla”.
Esta es la hora de la fecundación, solo que es prematuro pues ya sabe hacia donde dirigirse. El objetivo es una solo: ofrecer todo lo que esté a su alcance sobre esta Isla, Mi Isla, Cuba.
No pretende imponer conceptos, ideologías. Simplemente llegó a este mundo virtual para brindar cada detalle de cultura, tradiciones, idiosincrasias, eso sí, valores, todo ello de su progenitora: Cuba.
Admite polémica, que mejor para su retroalimentación. Solo exige respeto, en el sentido más amplio de la palabra. Y espera, deseoso, que sea grato su viaje por esta Mi Isla.